D.O.P DE LA RIOJA
DOP Queso Camerano
El queso
Camerano es un queso elaborado a partir de leche de cabra. Los quesos frescos,
tiernos y semicurados se elaboran con leche pasteurizada y los quesos curados
pueden ser elaborados con leche cruda o pasteurizada.
Una característica importante del queso camerano son sus
marcas exteriores, generadas por la “cilla”, que es un molde para la formación
del queso, el cual al ser de mimbre trenzado, deja sus marcas en el exterior
del queso.
En la siguiente tabla, pueden verse las maduraciones
mínimas:
Curaciones mínimas en días
|
|
Queso Fresco
|
–
|
Queso Tierno
|
15
|
Queso Semicurado
|
30
|
Queso Curado
|
75
|
CÓMO DIFERENCIARLO
- El aspecto de la corteza
del Queso Camerano es lo primero que nos llamará la atención, ya que las
marcas características de la “cilla” o molde de mimbre trenzado usado en
su elaboración, le acompañarán hasta ser degustado.
- Adherida a la etiqueta
comercial se encontrará un precinto de garantía distintivo del Consejo
Regulador de la Denominación de Origen Queso Camerano. En dicho precinto
aparecerá una letra junto a una numeración; son los códigos otorgados por
el Consejo Regulador a aquellos elaboradores que cumplen con todas las
disposiciones higiénico-sanitarias necesarias para asegurar el bienestar
de los consumidores.
- En la etiqueta comercial
debe aparecer que se trata de un queso elaborado con leche de cabra
riojana y la denominación Queso Camerano.
- Solo se puede producir
leche y elaborar Queso Camerano en las poblaciones amparadas por la
Denominación de Origen, dentro de la provincia de La Rioja.
PEQUEÑA PRODUCCIÓN
La Sierra de Cameros es y sigue siendo, una
zona con tradición ganadera de ganado caprino. Por sus duras condiciones
climatológicas; escasas precipitaciones y temperaturas extremas, tanto en
verano como en invierno, los ganaderos de la zona se veían obligados a bajar a
los valles, provocando una transterminancia entre los valles y la sierra.
En La
Rioja, adscritas a la D.O.P. Queso Camerano existen once explotaciones
ganaderas de ganado caprino, que suponen alrededor de unas 5.000 cabras de
producción de leche, que generan unos 960.000 litros de
leche al año (Datos: 2015).
Actualmente la producción de Queso Camerano es de
DOP Aceite de La Rioja
Símbolo de calidad y diferenciación, la DOP Aceite de La Rioja
ampara el aceite producido en una comunidad, La Rioja, donde el cultivo del
olivo se remonta a siglos atrás. Elaborado con frutos frescos, cultivados de
acuerdo a labores culturales tradicionales y recolectados con técnicas
modernas, el oro líquido goza de una calidad excepcional.
El
aceite de oliva con Denominación de Origen es el resultado del buen hacer de
los elaboradores riojanos
y de la adaptación a modernos sistemas de elaboracion y cultivo. Con una
producción anual de 650.000
litros , el aceite se comercializa bajo 70 marcas que gozan de
gran reconocimiento nacional e internacional.
Frutado
con notas aromáticas muy peculiares y ligeramente amargo, el Aceite de La Rioja
presenta características muy diferenciadas. La distinción le viene conferida
por las condiciones climatológicas y por el tipo de suelo de la región.
El oro
líquido riojano transporta al consumidor a un mundo de sensaciones que
convierten al producto en una precida joya culinaria. Untado en tostadas, es un
delicioso manjar; como aliño de verduras y ensaladas, personaliza cada plato
con un sabor inconfundible; y, en frituras, ofrece múltiples ventajas frente a
otros aceites vegetales.

Estandarte
de la dieta mediterránea, las virtudes del aceite riojano traspasan las
barreras gastronómicas. Con unos altos niveles de ácido oleico, su consumo
produce un efecto beneficioso para la salud. Los nutricionistas lo recomiendan
como uno de los pilares de la alimentación por su aporte de ácidos grasos
monoinsaturados y sus propiedades antioxidantes.
Variedades:
redondilla o redondal, arbequina, empeltre, macho
o machona, negral, royal o royuelo, hojiblanca, arroniz, verdial, picual,
cornicabra, manzanilla y blanqueta, prohibiéndose el uso de variedades
transgénicas. Con carácter experimental, también están aprobadas las variedades
arbosana, koroneiki, chiquitita y frantoio.
DOP Peras de rincón de soto
Las
Peras de Rincón de Soto se comercializan envasadas y etiquetadas con el
distintivo Peras de Rincón de Soto. Cuyo uso es exclusivo para las peras de
esta Denominación de Origen.
Las
Peras de la Denominación de Origen Rincón de Soto son más grandes que otras
peras conferencia. Su forma es más alargada y la piel más verdosa que otras
frutas de este tipo.
Russeting:
es la rugosidad que presenta la piel de nuestras peras. Una oxidación natural y
muy valorada en esta fruta. El russeting se produce debido a las nieblas de las
zonas de cultivo.
Las particulares características de las Peras de
Rincón de Soto son fruto de las tierras en las
que se cultivan, en las terrazas de los ríos Ebro, Cidacos, Alhama, Iregua y Najerilla, en zonas llanas, con buena ventilación, profundas, húmedas, permeables y sanas, sin presencia de
cal o silíceo. Son frecuentes sobre estas tierras las nieblas en las primeras
horas de la mañana, lo que favorece la aparición del russeting u oxidación de la piel, muy apreciada en
esta fruta.
La pera de Rincón de Soto obtuvo en 2002 el reconocimiento
como Denominación de Origen Protegida, convirtiéndose en la primera fruta de
este tipo en contar con esta distinción.
Comentarios
Publicar un comentario