VINOS CON D.O.P Y I.G.P.
Una herencia milenaria

Rioja ha sabido mantenerse a la vanguardia de la innovación
vitivinícola con una gran diversidad de vinos con personalidad diferenciada,
que han fundamentado su éxito en los mercados y le han situado en la élite de
las denominaciones de origen históricas europeas, siendo hoy la marca “Rioja”
una de las cinco con mayor notoriedad entre las zonas vinícolas más
prestigiosas del mundo.
La civilización de la vid y el vino era una realidad en las
tierras riojanas hace más de dos mil años, como lo testimonian los numerosos
restos arqueológicos de lagares y bodegas datadas en la época de dominación
romana. Mantenida esta cultura vitivinícola durante la alta Edad Media al
abrigo de los monasterios, como en el de San Millán de la Cogolla.
La importancia económica que durante siglos ha tenido la
viticultura para la región se manifiesta cuando comienza a ser producto de
mercado en la transición del medievo a la edad moderna a fin de atender la
creciente demanda de una población cada vez más concentrada en las ciudades.
La tradición vitivinícola riojana comienza a adquirir un
perfil claramente diferenciado cuando algunos avezados hombres del vino
introducen nuevos métodos de elaboración y crianza de los vinos y fundan las
bodegas hoy centenarias en la segunda mitad del siglo XIX.
Desde entonces Rioja ha sido un modelo de Denominación en
constante proceso de modernización y adaptación a las exigencias de los nuevos
tiempos, hábitos de consumo y evolución de los mercados. Con su particular
forma de entender la innovación en la tradición, el gran desarrollo de la
estructura productiva y comercial de Rioja en los últimos años del siglo XX y
el prestigio alcanzado por la calidad de sus vinos le ha convertido en una de las
grandes denominaciones del mundo.
Coincidiendo con el reconocimiento oficial de Rioja como
Denominación de Origen Calificada en abril de 1991, se inicia un periodo de
expansión y modernización del sector vitivinícola riojano. La concesión de la
Calificada era el obligado reconocimiento al serio y continuado esfuerzo
realizado por el sector vitivinícola riojano para alcanzar las más ambiciosas
metas de calidad.
Denominación de
Origen Calificada
Los vinos de Rioja
están amparados por la Denominación de Origen más antigua de España. Cuando a
finales del siglo XIX nace el Rioja moderno y se dota de identidad propia el
nombre de un producto vinculado a su origen, surge la preocupación de los
viticultores y elaboradores riojanos por proteger tal identidad de los
“usurpadores y falsificadores”, inquietud que culmina con el reconocimiento
oficial el 6 de junio de 1925 de la Denominación de Origen Rioja.
Desde 1991 los vinos de Rioja están amparados por la primera
DO Calificada de España. Su Pliego de Condiciones establece la demarcación de
la zona de producción, las variedades de uva que pueden ser cultivadas, los
rendimientos máximos permitidos, las técnicas de elaboración y crianza, etc. El
Consejo Regulador es la entidad de carácter público encargada de fomentar y
controlar la calidad de los vinos amparados, promocionar su imagen y defender
los intereses del sector, cuyos representantes integran el órgano de Gestión
del Consejo.
Hoy Rioja es una de las Denominaciones de Origen del mundo
que mayores garantías ofrece respecto a la calidad y autenticidad de sus vinos,
y una de las pocas que exige el embotellado en origen para toda su producción.
Sin duda, la eficaz aplicación por parte del Consejo Regulador de una normativa
de autocontrol mucho más rigurosa que la de otras zonas vitivinícolas ha sido
capaz de transmitir seguridad y confianza a los consumidores y ha resultado
determinante para alcanzar la posición de liderazgo que los vinos de Rioja
ocupan en el mercado.
Zonas de producción
La DOCa Rioja tiene
tres zonas con características vitivinícolas diferenciadas: Rioja Alta,
Rioja Alavesa y Rioja Oriental(hasta 2018 denominada Rioja Baja).
Los accidentes geográficos han contribuido a conformar una
región natural perfectamente delimitada y diferenciada de las que le rodean.
Las 65.326
hectáreas de viñedo protegidas por la Denominación se
distribuyen en Rioja Alta(27.347 has.), Rioja Oriental (24.590
has.) y Rioja Alavesa(13.389 has.).
ASÍ ES RIOJA
La Denominación de Origen Calificada Rioja está situada en
el norte de España, a ambos márgenes del río Ebro. Se divide en tres grandes
zonas: Rioja Alta, Alavesa y Oriental. En sus más de 60.000 hectáreas ,
sus pueblos y sus viñas desarrollan una personalidad propia, haciendo de Rioja
una tierra única.
Rioja Alta
Zona de Rioja donde predomina el clima atlántico,
mientras que sus suelos se reparten entre los arcillo-calcáreos,
arcillo-ferrosos y aluviales.
No solo es conocida por la cantidad de bodegas y de viñedos
que forman parte de la misma, sino por la calidad de los mismos y la gran
oferta turística que se desarrolla a su alrededor.
Rioja Alavesa
Zona de Rioja donde predominan la influencia del clima
atlántico y los suelos arcillo calcáreos situados en terrazas y pequeñas
parcelas.
Un mar de viñedos infinito se une al patrimonio cultural y
arquitectónico de sus villas medievales, que conservan todo el sabor del paso
del tiempo y las huellas de la historia.
Rioja Oriental
Zona de Rioja que posee un clima más seco y cálido
debido a la influencia mediterránea, predominando en ella los suelos aluviales
y arcillo-ferrosos. Hasta 2017 la ahora denominada zona, antes subzona, se
denominaba Rioja Baja.
Con una suave influencia mediterránea, el viento del norte
mece las viñas y permite conseguir uvas de una excelente condición, madurez y
sanidad que definen la esencia del territorio y sus vinos.
Superficie cultivada
Variedades
|
La Rioja
|
Álava
|
Navarra
|
Total Variedades por C.A.
|
Tempranillo
|
33.323,48
|
11.671,94
|
5.539,25
|
50.534,67
|
Garnacha
|
5.257,01
|
136,56
|
477,55
|
5.871,14
|
Mazuelo
|
1.132,34
|
105,04
|
331,92
|
1.569,31
|
Graciano
|
649,80
|
159,63
|
213,69
|
1.023,13
|
Otras tinto
|
43,72
|
0,13
|
13,02
|
56,88
|
Ensayo
|
94,39
|
46,63
|
24,30
|
165,33
|
Total tintas
|
40,500,76
|
12,119,96
|
6,599,76
|
59,220,48
|
Viura
|
2.675,18
|
932,36
|
184,60
|
3.792,14
|
Malvasía
|
61,36
|
13,94
|
1,10
|
76,41
|
Garnacha blanca
|
13,47
|
1,06
|
0,00
|
14,54
|
Nuevas Blancas
|
30,23
|
1,04
|
10,08
|
41,37
|
Otras blanco
|
59,27
|
5,23
|
1,97
|
66,48
|
Ensayo
|
3,77
|
0,42
|
0,32
|
4,52
|
Total blancas
|
2.843,31
|
954,07
|
198,09
|
3.995,48
|
Total Variedades
|
43.344,07
|
13.074,03
|
6.797,85
|
63.215,96
|
Como puede verse las uvas tintas representan el 93,68% y las
blancas el 6,32%.
En cuanto a variedades, las uvas tintas se distribuyen de
las siguiente manera: Tempranillo: 85,33%, Garnacha: 9,91%, Mazuelo: 2,65%,
Graciano: 0,17% y otras: 0,37%. El porcentaje entre las blancas queda
determinado así: Viura: 94,91%, Malvasía: 1,91%, Garnacha blanca: 0,36% y
otras: 2,81%.
IGP VALLES DE SADACIA
En La Rioja, los valles de Sadacia –los regados por el río
Cidacos, antiguamente Sádacos- resultan idóneos para el cultivo de viñedos en
general y de la variedad Moscatel en particular, dadas las características de
sus suelos y su influencia climática.
La Indicación Geográfica Protegida Valles de Sadacia se
elabora con las variedades Moscatel de Grano Menudo y Moscatel de Alejandría al
menos en un 85 por ciento, aunque están también autorizadas todas las
variedades blancas admitidas por la legislación estatal para la Comunidad
Autónoma de La Rioja.

Los vinos Valles de Sadacia se elaboran de forma similar a
un vino blanco, pero con una interrupción de la parte final de la fermentación.
Con ello se logra que permanezcan azúcares propios, dando lugar
a un delicado vino blanco, que puede ser seco, semiseco, dulce o semidulce, dependiendo de la mayor o menor fermentación.
a un delicado vino blanco, que puede ser seco, semiseco, dulce o semidulce, dependiendo de la mayor o menor fermentación.
Los vinos resultan aromáticos y muy finos. Son de color oro,
untuosos y con gran presencia de aromas frutales y florales. Muy aterciopelados
en el paladar, intensos y elegantes, constituyen un equilibrio perfecto de
sensaciones dulces.
Los municipios riojanos amparados por esta Denominación
están situados en el sudeste de la región: Agoncillo, Aguilar del Río Alhama,
Albelda de Iregua, Alberite, Alcanadre, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedillo,
Arnedo, Arrúbal, Ausejo, Autol, Bergasa, Bergasillas Bajera, Calahorra, Cervera
del Río Alhama, Clavijo, Corera, Cornago, El Redal, El Villar de Arnedo,
Galilea, Grávalos, Herce, Igea, Lagunilla de Jubera, Leza de Río Leza, Murillo
de Río Leza, Muro de Aguas, Nalda, Ocón, Pradejón, Préjano, Quel, Ribafrecha,
Rincón de Soto, Santa Engracia de Jubera, Santa Eulalia Bajera, Tudelilla,
Villamediana de Iregua, Villarroya y Logroño.
Comentarios
Publicar un comentario